Vivir un duelo en la vida universitaria
Generalmente entendemos por duelo la pérdida física de un ser querido, como un familiar o amigo/a, pero también puede ser cuando experimentamos el término o la pérdida de otra relación importante, como el fallecimiento de una mascota muy querida.
No hay una forma correcta de vivir el duelo, a veces puede sentirse intenso y abrumador, otras veces sentirse como algo tenue pero constante. En este artículo te invitamos a conocer más al respecto, ya sea para ti o para acompañar a alguien que quieres y está viviendo un duelo.
Autores/as
Equipo RSDUE
Editores/as
Esteban Alanis (UDA) – Marlen Figueroa (Upla)
¿Qué es el duelo?
El duelo es la respuesta emocional, física y psicológica a cualquier pérdida significativa, especialmente la de un ser querido. Según expertos (Stroebe et al, 2017), el duelo no sigue un guión lineal y puede presentar distintos momentos o etapas (por ejemplo, negación, ira, negociación, depresión, aceptación) que pueden entremezclarse, repetirse o no aparecer del todo. Por lo que no te preocupes si no estás viviendo ahora lo que “se supone” deberías estar viviendo. Cada cual lo vive a su manera y es importante ser honesto/a consigo mismo/a y permitirse vivir las emociones de la forma en que estas llegan.
¿Cómo me podría afectar el duelo siendo estudiante?
El entorno universitario puede modular el duelo de distintas formas. Tus personas cercanas seguramente tendrán un rol importante en apoyarte durante algunos periodos del duelo. A veces se puede requerir un tiempo de tranquilidad o introspección antes de retornar con toda tu energía a las actividades. Otras veces, mantenerse ocupado ayuda durante un tiempo a procesar, a darle espacio paulatinamente a lo que se ha vivido, sin sumergirse de lleno en la tristeza o la melancolía.
Es importante que tengas en consideración que, si en algún momento se te hace muy difícil o sientes que necesitas un apoyo especializado hay lugares donde puedes pedir ayuda. Puedes entrar a tu perfil de “Aquí Contigo” y ver los espacios de apoyo en tu universidad.
Puede ser bueno buscar apoyo profesional, si estás experimentando alguna de estas sensaciones:
- Dificultad para concentrarte: leer un capítulo o prestar atención en clase se vuelve algo mucho más complejo que antes.
- Aislamiento: te alejas de amistades, personas significativas amigos o actividades que antes disfrutabas.
- Fatiga constante: sientes que no recuperas tus niveles de energía, ni durmiendo, ni descansando, ni realizando actividad física.
- Cambios de humor: irritabilidad o tristeza intensa que parecen surgir de la nada.
- Problemas para retornar a las actividades regulares: ya sea en la universidad, el trabajo u otras áreas importantes de tu vida. Algunas personas experimentan dificultad para aceptar la realidad ante la pérdida o culpa de continuar con actividades cotidiana.
- Es especialmente importante si han pasado más de 6 meses y el malestar intenso persiste, dificultando seriamente tu retorno a actividades regulares. (Killikelly et al., 2025)
Estrategias para sobrellevar el duelo
- Reconoce tu dolor: No hay una forma “correcta” de duelo. Permítete sentir lo que venga —tristeza, enojo, incluso alivio— sin juzgarte. Llevar un diario breve sobre tus emociones puede ayudarte a darle forma a lo que sientes.
- Adapta tu rutina: Habla con tus docentes o equipos de apoyo al estudiante si necesitas extensiones o ajustes. Muchas universidades ofrecen políticas de apoyo para estudiantes en duelo, puedes consultar en la dirección de asuntos estudiantiles de tu universidad. Prioriza tareas clave y deja espacio para descansar y conectar con tus seres queridos.
- Busca conexiones humanas: Aunque aislarte puede parecer más fácil, el contacto con otros y otras es muy importante cuando estás pasando por un duelo. Comparte tu experiencia con personas en quien confíes y que sean cercanas. Hablar de lo que estás viviendo te permitirá ir poco a poco elaborando y afrontando la situación, entendiendo lo dolorosa de esta.
- Cuida tu cuerpo: A veces el dolor emocional es tan intenso, que puedes dejar de cuidarte. Come regularmente, aunque sea algo ligero como frutas o frutos secos si es que no tienes más hambre. Intenta hacer algunas caminatas o estiramientos. Dormir bien puede ser difícil, especialmente durante los primeros días, pero una rutina relajante antes de acostarte (como leer o escuchar música suave) puede ayudarte.
- Crea pequeños rituales: Puedes encontrar tu propia forma de honrar tu pérdida, de una manera que haga sentido para ti. A algunas personas les sirve encender una vela, escribir sus pensamientos, o quizás escribir una carta dirigida a quien perdiste, también puede ser guardar un objeto significativo. Estos actos te ayudan a procesar el duelo con sentido.
- Pide ayuda profesional si la necesitas: Si el duelo te paraliza o persiste intensamente, es importante que puedas buscar apoyo. Hay recursos de apoyo en tu universidad, los que puedes ver ingresando con tu perfil. También puedes acceder a recursos externos, puedes ver algunos aquí. El acompañamiento terapéutico puede ser muy útil cuando se hace difícil procesar el duelo.
Cómo acompañar a alguien en duelo
Acompañar a una persona que está pasando por un duelo es un acto de humanidad, cariño y empatía. A continuación te compartimos algunas formas de hacer este acompañamiento:
- Estar presente: Mensajes simples y significativos pueden hacer la diferencia, mantener una comunicación regular, ya sea presencial o por redes sociales, o una inesperada invitación a tomar un café o realizar otra actividad en conjunto pueden marcar la diferencia. Recuerda que el duelo no desaparecerá en unas semanas, estar presente en lo cotidiano, según tus posibilidades, será un gran apoyo para esa persona.
- Escucha sin juzgar ni intentar solucionar: Ofrece un espacio seguro para que esa persona pueda expresar sus emociones, sin presionarle para que se sienta mejor, y especialmente sin juzgar. Recuerda que esa persona está viviendo un proceso emotivo intenso y personal. Evita frases como “sé fuerte” o “todo pasa por algo”. Expresiones como “estoy aquí contigo” o “te escucho” transmiten apoyo genuino. Validar sus emociones es fundamental, ya que el duelo puede manifestarse de formas variadas.
- Ofrece ayuda concreta y específica: Junto con un “avísame si necesitas algo”, puedes proponer algunas acciones de apoyo directas: “¿te llevo apuntes de la clase?”, “¿quieres que estudiemos juntos esta semana?”, “¿necesitas algo del supermercado?”. Este apoyo puede ser especialmente importante en periodos donde la persona se siente abrumada, le ayudarás a aliviar la carga mental y soltar un poco de presión.
- Respeta su tiempos y cambios: Es posible que una persona en duelo esté distante o diferente en algunos momentos. No es algo personal y seguramente es parte de cómo está viviendo su proceso. Tú puedes seguir estando presente y apoyando, sin presionar.
- Momentos agradables: Quien está viviendo un duelo no necesita estar todo el tiempo hablando de ese proceso. Retomar actividades cotidianas, como hacer deporte, practicar un pasatiempo, caminar, compartir una comida o ver una serie, puede traer alivio emocional y reforzar el vínculo.
Puedes ver algunas sugerencias adicionales para acompañar a alguien que está pasando por un momento difícil en los siguientes enlaces: Ayudar a otro/as y Estrategias para ayudar a otros/as.
Cierre
La experiencia del duelo nos conecta con el amor, la tristeza y la pérdida, y se vive de manera singular. Muchas veces puede ser como un espiral en el que parece que se avanza y luego te devuelves, algunas personas lo describen como olas que a veces vienen y luego se van.
En términos de salud mental, es esperable sentir tristeza, baja energía y malestar, sobre todo durante los primeros meses, y está bien no estar bien todo el tiempo. Si el malestar se extiende por más de 6 meses y es intenso, como para no permitirte retomar regularmente tus actividades, es importante que consideres buscar apoyo. A pesar de que te sientas mal y no tengas ganas recuerda siempre cuidarte, practicar la autocompasión y ser pacientes. Un día a la vez.
Referencias
Calm. (2023). How to help a grieving friend. Calm Blog. https://www.calm.com/blog/how-to-help-a-grieving-friend
Killikelly, C., Smith, K. V., Zhou, N., Prigerson, H. G., O’Connor, M.-F., Kokou-Kpolou, C. K., Boelen, P. A., & Maercker, A. (2025). Prolonged grief disorder. The Lancet, 405(10489), 1621-1632. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(25)00354-X
Stroebe, M., Schut, H., & Boerner, K. (2017). Cautioning Health-Care Professionals: Bereaved Persons Are Misguided Through the Stages of Grief. OMEGA – Journal of Death and Dying, 74(4), 455-473. https://doi.org/10.1177/0030222817691870