¿Cómo acceder a atención de salud mental en Chile?
Sabemos que durante tu paso por la universidad puedes experimentar momentos de mucho estrés, ansiedad o incluso tristeza. Cuidar tu salud mental es muy importante, es una condición necesaria para que puedas aprender y aprovechar las oportunidades que te brinda la vida universitaria.
A continuación, te explicamos de forma simple y clara cómo puedes buscar ayuda si lo necesitas, para que sepas qué hacer, ya sea que estés afiliado/a a Fonasa, Isapre o quieras usar servicios de tu universidad.
Autores/as
Equipo RSDUE
Editores/as
Natalia Castillo (UV) – Antonia Luza (UNAP)
¿Qué tratamientos hay para mejorar la salud mental?
La salud mental afecta cómo te sientes, piensas y enfrentas el día a día. Si estás muy estresada/o por los exámenes, sientes soledad o no puedes concentrarte, pedir ayuda es un gran paso. Hay dos tipos de apoyo principales:
- Psicoterapia: Puede ser individual o grupal, en ambos casos habrá al menos un psicólogo/a que facilitará y guiará la sesión. Te puede ayudar a entender tus emociones y aprender a manejar algunos problemas. Puedes ver más aquí.
- Farmacología: Medicamentos recetados por un psiquiatra para síntomas que son más intensos, como un trastorno depresivo mayor. Generalmente complementan una psicoterapia en casos de síntomas medios o graves. Puedes ver más información aquí
No tienes que saber cuál necesitas, en tu primera consulta es normal que un profesional realice algunas consultas introductorias sobre tu malestar, para ayudarte a tomar las mejores decisiones.
Si estás afiliado/a a Fonasa o desconoces tu afiliación.
Hay dos formas de solicitar apoyo de salud mental utilizando tu cobertura de Fonasa. Para ello siempre debes estar afiliado/a. Lo puedes hacer en cualquier sucursal de Fonasa o por internet, con los documentos que te soliciten. Si tienes dudas, puedes comunicarte directamente al teléfono: 600 360 3000.
- Gratis en un CESFAM
- Qué hacer: Inscríbete en el CESFAM (Centro de Salud Familiar) más cercano a tu casa. Lleva tu carnet y algo que pruebe dónde vives (una cuenta, un contrato o un certificado de la junta de vecinos puede servir. Puede ser del lugar donde arriendas). Si ya estás inscrito/a, pide hora de salud mental, la que será primero con un psicólogo o médico general, quien te puede derivar a un especialista si hace falta.
- Costo: Es gratis en todos los tramos de Fonasa.
- Con copago en un profesional privado
- Qué hacer: Busca un psicólogo o psiquiatra en convenio con Fonasa en www.fonasa.cl. Compra un bono con ese profesional. Si está en una clínica, muchas veces puedes comprarlo directamente ahí. Si no, puedes comprarlo en cualquier lugar con CajaVecina, sistema ChileAtiende o en una sucursal de Fonasa. En algunos casos podrás comprarlos por la web, pero debes confirmar con el/la profesional.
- Costo: Más barato que una consulta normal. Como referencia una consulta con un psicólogo puede costar entre 14.000 y 21.000 pesos chilenos, dependiendo del profesional o tramo de Fonasa.
Muy importante:
Si no sabes dónde está tu CESFAM, llama a Salud Responde al 600 360 7777.
Si tienes dudas respecto a tu afiliación llama a Fonasa 600 360 3000.
¿Puedo afiliarme a Fonasa si no estoy trabajando?
Sí, claro que puedes.
Para afiliarte a Fonasa, sin trabajar, puedes:
- Presentar los documentos requeridos en un Cesfam o en el sitio web de Fonasa.
- Completar los datos personales y de contacto.
- Registrar tus cargas familiares, si corresponde.
- Inscribirte en un Cesfam.
- Recibir un comprobante de la solicitud de afiliación.
Las personas que se clasifican en el tramo A, quienes no tienen ingresos, pueden atenderse sin costo en la red pública de salud (consultorios, postas, hospitales, entre otros), pero Fonasa no cubre la compra de bonos y las prestaciones médicas en la red privada de salud.
Si estás afiliado/a a una Isapre
Las isapres funcionan como aseguradoras con una inmensa variedad de planes de salud. Por lo tanto, lo primero es que puedas revisar tu plan o llamar a tu ejecutivo/a. Generalmente los planes tienen algunas restricciones, por lo que es importante consultar.
- Qué hacer:Llama a tu Isapre o entra a su web para ver cuántas sesiones de psicología o psiquiatría cubre tu plan. Busca un profesional en su lista de prestadores o acude a un profesional particular. Paga la consulta y luego pide el reembolso (subes la boleta a la web de la Isapre).
- Costo:Depende de tu plan. Algunos cubren el 70% o más, otros menos.
Si es una emergencia
Si sientes que no puedes más, tienes pensamientos de hacerte daño o ves a alguien en riesgo:
- Llama al 131: Es para ambulancias, dependiendo de la disponibilidad se trasladarán y te llevarán al hospital más adecuado, generalmente el más cercano.
- Ve a urgencias: Cualquier hospital público te atenderá sin costo si es grave.
- Línea de prevención del suicidio *4141: Línea con profesionales especializados/as orientada a la prevención del suicidio.
Si no es tan urgente, pero necesitas orientación:
- Salud Responde: 600 360 7777. Es un servicio del Ministerio de Salud de Chile que ofrece información, orientación y apoyo sobre salud. Al llamar se te solicitará digitar un número de acuerdo con tu consulta, ahí debes seleccionar el número que se indica para salud mental.
Ayuda en tu universidad
Cada universidad ha diseñado una estrategia de apoyo para la salud mental de su comunidad. Generalmente estas estrategias operan a nivel de grupos (talleres, charlas, otras actividades similares) e individuales (espacios de consejería, orientación y apoyo terapéutico breve). Puedes revisar en tu perfil las opciones de apoyo que ofrece tu universidad.
Recuerda que, ante situaciones complejas de salud mental, puede ser preferible utilizar el sistema de salud público o privado, que cuenta con mayores recursos y capacidades para apoyar la salud mental de jóvenes y adultos.
Fuentes y más información
No hay nada de malo en pedir ayuda; es algo normal y valiente. Ya sea que uses Fonasa, Isapre, tu universidad o una línea gratuita, lo importante es dar el primer paso. Si tienes dudas, empieza llamando a Salud Responde (600 360 7777) o revisando los links que te dejamos. ¡Tú puedes con esto!
Puedes ver otras redes de apoyo en la sección Recibir ayuda.
Información basada en sitios oficiales como Fonasa, Salud Responde, y Chileatiende.